LA INFOSURA COMÚNMENTE LLAMADA LAMINITIS

La infosura comúnmente llamada laminitis,
es un problema tan grave y común qué se debiera tener en constante prevención;
es cada vez más común en caballos que viven bajo un régimen de estabulación y con dietas altas en granos.

Para empezar a comprender este problema debemos tener en cuenta que la laminas son el sistema por el cual los cascos del caballo se unen al hueso, soportando así su peso y su andar, también debemos conocer algunas características etológicas (de comportamiento) del caballo como especie; características que el manejo humano (domesticación) no ha podido cambiar; de las más importantes tenemos:

a) Es un herbívoro no rumiante, destina de 16 a 18 horas diarias a comer y su dieta está basada principalmente de pastos (gramíneas) ricos en fibra así como buen aporte de energía, también comen en menor cantidad otra variedad de plantas, las leguminosas que le aportan proteína.

b) Es un ser sociable, vive en grupos o manadas que le dan seguridad, tranquilidad y aprendizaje de conductas propias de su especie.

c) Camina entre 20 y 25 kilómetros al día, gusta de jugar y correr, con ello mantiene su organismo en condiciones fisico-atléticas óptimas, un sistema musculo esquelético fuerte y flexible, pero sobre todo unos cascos bien conformados, bien balanceado, muy fuertes y flexibles.

Ahora bien, al modificar drásticamente estás condiciones y llevarlo a un estado de estabulación, le privamos de todos los beneficios antes mencionados; al no masticar su tiempo habitual, deja de producir saliva de forma considerable, esto evita que autorregule el grado de acidez (Ph) en su tracto digestivo; al incrementar el consumo de granos y concertados, le generamos una sobrecarga carbohidratos principalmente almidones y azucares, esto genera que se incremente el ácido láctico, que muera su micro flora normal del ciego e intestinos, lo que causa presencia de toxinas en la sangre llamada endotoxemia, de igual forma se puede desarrollar el síndrome metabólico equino en el que se incrementa la glucosa en sangre lo que se conoce hiperglucemia esto genera que el caballo se haga resistente a la insulina y se encuentre en un estado de constante inflamación de las láminas dérmicas que están unidas al casco y epidérmicas que están unidas al hueso de la tercera falange, formando en su conjunto el sistema laminar, a está Inflamación se le denomina laminitis subclínica, en esta etapa el caballo pude durar mucho tiempo sin mostrar malestar pero cuando la inflamación de las láminas se exacerba pasa a ser necrosis (muerte) denominada infosura o laminitis en fase aguda, y obviamente en ese momento el padecimiento se hace evidente, normalmente tras un evento desencadenante como puede ser un cólico, placentitis, aborto, neumonía, o simplemente una sobrecarga de trabajo. Dado que comúnmente se desconoce todo esté proceso de acidosis, hiperglucemia y endotoxemia, generado por la mala alimentación y/o sobrecarga de carbohidratos; se le atribuye al evento desencadenante (cólico, placentitis, etc.) la causa de la infosura también llamada laminitis.

Nota: es importante tener en cuenta que la laminitis o infosura tiene tres fases: la fase subclínica por tanto no nos da signos ni síntomas perceptibles al a vista de alguien no capacitado, la fase aguda cuando ya hay muerte de las láminas y nos da signos como incremento del pulso digital y de la temperatura de los cacos, así mismo síntomas como cojera, depresión, traslado del peso a posteriores y postración que puede variar de unas horas hasta algunos días, y la fase crónica posterior a la aguda en la que ya no se presenta el pulso, la toxemia y la temperatura, solo quedan los problemas de cojera, modificación de la locomoción y/o postración.

Existen otros factores de tipo mecánico que suelen afectar el padecimiento en cualquier de sus faces son: 1.- Recortes y herrados sin el balance correcto, ya sea el asentado (largo de pinza) o el topino (alto de talones) siendo este último el estado que más predomina en el manejo actual de muchos caballos en diversas disciplinas, en dicha condición se traslada el peso de los diversos miembros sean anteriores o posteriores, la parte de enfrente del casco llamada pinza donde crea una mayor compresión de la corona y se limita el riego sanguíneo, mientras que los talones pierden elasticidad, se estrechan y la ranilla y demás estructuras elásticas pierden su capacidad de función, propiciando que el casco se haga más chico del tamaño que debería tener, se atrofia, se hace cilíndrico también denominado encastillado; lo anterior se ve seriamente afectado por los periodos muy largos entre un herrador o recorte y otro; pero no sé afectan tan solo los cascos, si no que las cadenas musculares compuestas por músculos, fascias y tendones comienzan a sufrir acortamientos o elongaciones que pueden variar en grado de daño, desde un envaramiento por acumulo de ácido láctico, fatiga muscular, hasta una atrofia generalizada e irreversible que se interpretaría como la pérdida total o parcial del tamaño, forma y función de algún musculo o toda una cadena muscular.

2.- Alojar mucho tiempo el caballo en un espacio reducido con piso muy deforme o con cama demasiado blanda, ambas condiciones propician que el caballo adopte hábitos posturales que definen o exacerban los problemas citados en el punto anterior y con ello el padecimiento; también este tipo de manejo genera que el casco se vea afectado tanto en tamaño como en su consistencia.

Es importante recordar qué, el equino en estas condiciones alojamiento genera problemas de tipo conductual cómo estereotipias mal conocidos como vicios o depresión, así como producción de substancias que se liberan durante el estrés tales como cortisol, glucagón, prolactina, adrenalina, mismas que agudizan no tan solo este problema de laminitis o infosura, si no también cualquier otra enfermedad que pudiera estar sufriendo “nuestro tan querido amigo” el caballo.

INFOSURA EN CABALLOS, PONYS, MINIS.

Cuánto tarda en darse un buen diagnóstico ?

Como propietario cómo puedo ayudar al ejemplar ?

Mi caballo será el mismo atleta ?

Cuánto tardará en llegar una lesión crónica degenerativa ?

Son preguntas que me realice cuando conocí a MERIDA una pony en ese entonces de 12 años. Abandonada, con muy mala nutrición , que su anterior dueño jamás de dio atención médica.

Llego a mis manos para quedarse, en su proceso pude acompañarle durante 2 años; hasta que tuvimos que hacer lo más humano por ella: ponerla a descansar.

Sus falanges ya estaban destrozadas, hechas polvo, no podía ya mantenerse en pie mucho tiempo, las aguaduras en sus manos eran recurrentes . Solo la mantenía en pie el comer su “grano” ,después de eso se la pasaba echada , y empezó a realizar úlceras por presión en uno de sus costados. Fue una pony muy fuerte; de eso no hay duda.

Se buscaron ortopedistas , se dejó en buena cama y en libertad, se le dieron suplementos especiales , recibió sesiones de Fisioterapia, la realidad fue que yo tenía una bomba de tiempo en las manos y no me di cuenta…

La frustración por verle a últimos meses batallar , y el dolor que ella estaba soportando, me hizo buscar más ayuda, sentimientos de culpa por no poder solucionar su cuadro clínico.

La impotencia que sentí al haber “llegado tarde” , pero hoy después de 3 meses de su partida . Se que nada fue en vano, que di calidad de vida, y que acompañe a un ser maravilloso en un proceso de vida.

Hago una invitación a que nos ocupemos de la buena nutrición de nuestros caballos , el estado físico y mental , ellos solo nos tienen a nosotros, y si no somos nosotros quien los cuide, quién será ?

Busquemos ayuda , apoyos , nutriólogos , podólogos , terapeutas en musculatura.
Toda ayuda en la calidad de vida de un ser que solo tiene su mirada para expresarse ; tendrá su recompensa.

Gracias MVZ J Concepción Hernández Ramírezpor todo tu apoyo en los últimos meses , Gracias por darte el tiempo para redactar este artículo , gracias por ayudar a tantos caballos con ese proceso.
Gracias por tu calidad humana , por compartir tus conocimientos siempre en pro de nuestros queridos amigos: Los Caballos.

Información tomada de: Corina Garay

Author: Alejandra Navas

Share This Post On
468 ad

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *